martes, 21 de agosto de 2012

HIMNO AL GRAL.SAN MARTIN

PEDRO AZNAR

Pedro Aznar nació en el barrio de Liniers, en la ciudad de Buenos Aires. A los 9 años empezó a estudiar guitarra clásica. Sus padres le compraron una guitarra eléctrica, SG amarilla, que utilizó en su primera banda de rock: Life.
En 1974, a los 15 años, tocó como bajista en Madre Atómica. El grupo se llamaba así en homenaje a un álbum de Pink Floyd, con cuyo bajista Roger Waters habría de grabar Aznar 30 años después.
En 1977, ya en plena dictadura militar fue convocado por Gustavo Moretto para formar Alas (una agrupación de «música progresiva»). En ese año tuvo su primer contacto con los discos del bajista Jaco Pastorius y su técnica con el bajo sin trastes. Fue tanto el encantamiento con el sonido de la técnica, que Aznar le quitó los trastes a su primer bajo (un FAIM Jazz Bass tradicional, que Aznar guarda hasta hoy).
En 1978, después de la desintegración de Alas, realiza algunas grabaciones con otras bandas (como Pastoral y Raúl Porchetto), siempre experimentando con el bajo fretless. Formó parte de Alter Ego (banda fundada por Celeste Carballo), tocando la batería, junto a Oscar Mangione en guitarra y Celeste Carballo. Mi Último Blues forma parte del repertorio de la banda cuando es presentada en el Auditorio Kraft de Buenos Aires, abril de 1976.
LITO VITALE
Lito Vitale nacio en Villa Adelina, provincia de buenos aires el 1 de diciembre de 1961. Talentoso pianista, fue inicialmente alumno de su madre, la profesora Esther Soto. Junto con otros colegas músicos vecinos del partido de San Isidro en elGran Buenos Aires, formaron la Cooperativa de Música «MIA» (iniciales de «Músicos Independientes Asociados») cuando contaba sólo 13 años. «MIA» se hizo popular en los ambientes de rock progresivo a fines de los años 1970.
Otros músicos arrancaron a través de MIA, incluyendo a su hermana Liliana, a la cantante Verónica Condomí, y a los instrumentistas Juan del Barrio y Daniel Curto.
Después de «MIA», Vitale comenzó una serie de colaboraciones con muchos músicos argentinos. Actúo y grabó con Dino Saluzzi, luego con Bernardo Baraj(saxo) y con Lucho González (guitarra) formó el grupo «El Trío». Esta formación adaptó clásicos de tangomilonga, y folclore, siendo muy populares entre los estudiantes, audiencias de jazz, y programadores de radio, una especie de equivalente local de artistas del sello ECM como Pat Metheny o el cuarteto europeo de Keith Jarrett. Tambien ha colaborado con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en algunos de sus discos como invitado, por ejemplo en La Mosca y la Sopa y Luzbelito.
En los años 1990, Vitale grabó tangos con Juan Carlos Baglietto, recibiendo un Premio Grammy de música latina por dicha colaboración en el año 2000. También durante esos años, Vitale grabó jazz con Lucho González y con el flautista Rubén Izarrualde. Con esta formación asistió al Festival de Jazz de Montreux de 1998.
Vitale ha compuesto bandas de sonido para muchas películas argentinas. Obtuvo el prestigioso Premio Konex en dos oportunidades: como arreglador en 1995, y como instrumentista en 2005.
Estuvo en la despedida de Julio Bocca cuando éste partió hacia Europa en barco por primera vez. Tocó junto a Alejandro Lerner y Estela Raval en el Festival "Bikur Jolim" de la ciudad de Pujatoprovincia de Santa Fe.
GRAL. JOSE DE SAN MARTIN
José Francisco de San Martín (Reducción de YapeyúVirreinato del Río de la Plata25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-MerFrancia17 de agosto de1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la ArgentinaChile y el Perú.
El 6 de diciembre de 1783, con aún cinco años, y previa estadía en Buenos Aires, viajó a España con su familia, pues su padre había sido destinado a Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente en el ejércitohaciendo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar todos los núcleos realistas en el continente.
Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó con el mismo lacordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.
San Martín y Bolívar son considerados los dos libertadores más importantes de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria y se lo valora como el principal héroe y prócer nacional. En el Perú se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». El Ejército de Chile le reconoce el grado de Capitán General.


lunes, 13 de agosto de 2012

EL CANDOMBE



El candombe es una manifestación cultural de origen negroafricano. Tiene un papel significativo en la cultura de Uruguay de los últimos doscientos años, fue reconocido por UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 Es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de esclavos de África. Existen en menor medida, manifestaciones propias de candombe en Argentina y Brasil. En Argentina puede encontrarse, en Buenos AiresSanta FeConcordiaParanáSaladas y Corrientes.2 En Brasil aún conserva su carácter religioso y lo vemos en el Estado de Minas Gerais.3

HISTORIA

El candombe surge en la época colonial como el principal medio de comunicación de los africanos esclavizados que desembarcaban en el puerto de Montevideo, de forma que auna comunicación, danza y religión. La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata, en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, aunó elementos de la religión bantú y la católica. Si bien es original de la actual Angola, de donde fue llevado a Sudamérica durante los siglos XVII y XVIII por personas que habían sido vendidas como esclavos en los reinos deKongoAnziqua, Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron Brasil (sobre todo en la zona de Salvador de Bahía), Cuba, y el Río de la Plata con sus capitalesBuenos Aires y Montevideo. Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia. Es de gran importancia remarcar que en su danza no existe imitacion alguna por parte de los ejecutantes de su danza hacia sus amos (en esa época) sino que utilizaban su vestimenta en días de fiesta como conmemoración de días religiosos de la cultura.

El candombe uruguayo surge en Montevideo debido a su puerto natural de la época que facilitó la constitución de Montevideo como principal centro comercial de trata de esclavos junto con Cuba.
El candombe termina adquiriendo su actual fisonomía en el Barrio Sur y el barrio Palermo durante los siglos XIX y XX. La mayoría de los negros se mezclaron en lo que hoy es la cultura global. Sus ritmos africanos y sus rasgos culturales se mezclaron con el fondo cultural común de estos países. Pero en los conventillos de Montevideo como el Medio Mundo y el de Ansina pervivieron grupos de familias extensas que se fortalecieron en torno al candombe. Así el candombe se convirtió en emblema, representativo de la negritud. No obstante numerosos investigadores concuerdan que el Candombe, a través del desarrollo de la milonga es un componente esencial en la génesis del Tango. En realidad, Tango, Milonga y Candombe forman un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana. Pero con evoluciones distintas.
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de africanos y afro orientales, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual. Durante la Guerra Grande a mediados de la década de 1840, estos afro descendientes de Montevideo efectuaban sus ceremonia con danzas y cantos al son de los tamboriles en el local del "Recinto", ubicado al Sur de la ciudad entre la calle Yerbal y el río. En las "Crónicas de un Montevideo lejano" Domingo González (el licenciado Peralta), describe los "candombes" del "Recinto" de la siguiente manera: "El canto monótono, como el acompañamiento y la misma danza, formaba una combinación original..."que resonaba con estas palabras:"Eculé...culé, lin...culé; Machubá...colobá minué; Bigulé, bigulé...4
Posteriormente surge La Comparsa, es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como son La Mama Vieja,El GramilleroEl Escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con el ritmo generado por La cuerda de tambores. También se les llama popularmente tamboriles, aunque esto delata que quien la emplea no es conocedor del tema.
Si bien el candombe se toca todo el año por las barriadas montevideanas, en febrero se realiza en dos barrios, Barrio Sur y Barrio Palermo de Montevideo el desfile de llamadas, que involucra a decenas de comparsas. Cada una está formada por unos cincuenta percusionistas como mínimo, quienes se complementan con un cuerpo de bailarines y los diversos personajes propios del género.
El candombe es también un ritmo que se usa en Uruguay como base para canciones y composiciones de distintos estilos musicales. Su introducción definitiva al ámbito de la llamada música "académica" fue debida a Jaurés Lamarque Pons, quien incorporó el ritmo, el tamboril y todo el universo del candombe en la música sinfónica, en el ballet y la ópera. También inspiró lo "popular", comenzando por los autores de Tango y Milongacomo: Romeo GavioliPintin CastellanosCarmelo ImperioJerónimo Dorio, etc. Desde los años 1950 se vincula al Jazz y lo tropical con grupos y nombres como: George RoosEnrique AlmadaManolo Guardia y su Combo Candombero, Pedro Ferreira y su Cubanacan, El KintoNegrocan y Totem incorporan el ritmo del candombe. Artistas como Eduardo MateoRubén RadaJaime RoosRey Tambor , etc ,cultivan el candombe canción, fusionándolo con el rock y la murga uruguaya. También en los setenta, al influjo del jazz fusión en boga en la época, los hermanos Hugo Fattoruso y Osvaldo Fattorusojunto a Ringo Thielmann, formaron Opa (con la colaboración también de Rubén Rada y el percusionista Airto Moreira), recalando en losEstados Unidos con su candombe jazz. En los últimos años, algunas agrupaciones de música bailable de la llamada música tropical uruguaya han incorporado también la "cuerda de tambores" del candombe a su producción. También ha sido adaptado a la murga,otro de los géneros característicos de Uruguay, con el nombre candombeado.
Hoy se asiste a un resurgimiento, aunándose a la tradición de las Comparsas y del Carnaval con la fusión de otros ritmos (jazzrock,beatsalsareaggerap y a una expansión. Esta última debido, sobre todo, a los movimientos migratorios Desde el Uruguay a las comunidades en el mundo entero. Donde con orgullo exhiben esta expresión del candombe en los lugares más remotos. Estos candomberos hacen escuchar el cuero en Argentina, Nueva York, Ibiza, Cuba, París, Barcelona, Japón, etc..

[editar]

Instrumentos del candombe

El candombe uruguayo hoy en día se toca con tres tambores: chicorepique ypiano, ordenados de más agudo a más grave. Hoy en día se fusiona con guitarra, piano, y otros instrumentos.
El chico es el tambor más pequeño y de registro más agudo; es la base del candombe, el patrón que toca vendría a ser como el de una maraca o una cáscara pero en un tambor.